Durante septiembre, la industria creció (3,4%) por primera vez en el año

La actividad industrial creció durante septiembre 3,4% en relación con el mismo mes del año pasado y quebró así una racha de ocho meses consecutivos en baja en el cotejo interanual. Además, la actividad del noveno mes del año se ubicó 4,3% por encima de la de agosto. De esta manera, el indicador recortó la caída anual a 10,8%, según informó el INDEC. De todas formas, el indicador continúa ubicándose por debajo de los niveles previos a la pandemia.

“El crecimiento del sector industrial sucede a una variación negativa del 0,5% en agosto (considerando las correcciones hacia atrás realizadas en la serie). La industria retoma el sendero positivo, con un ritmo de crecimiento que evidencia un mayor dinamismo en la actividad del sector, luego del pobre desempeño que había registrado en los últimos dos meses”, remarcó la consultora LCG. Sostuvo además que “en términos anuales, la industria crece por primera vez en el año y mostró el mejor registro de los últimos 28 meses”.

“En septiembre, diez de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera presentaron subas interanuales”, destacó el organismo en su informe. En orden a su incidencia en el nivel general, la actividad fabril registró incrementos en los sectores “Sustancias y productos químicos”, 15,2%; “Alimentos y bebidas”, 6,1%; “Maquinaria y equipo”, 21,2%; y “Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras”, 18%.

También operaron en alza durante septiembre los rubros dedicados a las producción de “Madera, papel, edición e impresión”, 6,8%; “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes”, 9,6%; “Otros equipos, aparatos e instrumentos”, 9,8%; “Productos minerales no metálicos”, 5,2%; “Caucho y plástico”, 6,1% y “Tabaco”, 7,8%.

Se destaca, en este caso, el crecimiento de la Industria Automotriz, sector muy golpeado por la pandemia, que registra la primera suba anual luego de siete meses con caídas promedio del 40% interanual.

Por el contrario, mostraron caídas los rubros “Industrias metálicas básicas”, 15,8%; “Prendas de vestir, cuero y calzado”, 21,3%; “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear”, 19,6%; “Textiles”, 19,2%; %; “Productos de metal”, 5,4% y “Otro equipo de transporte”, 31,7%.

El INDEC difundió también una encuesta en términos cualitativos, en la cual remarcó que el “Índice de Producción Industrial Manufacturero reflejó que la percepción de los empresarios sobre el sector sigue siendo negativa al menos hasta diciembre próximo”. Es que el 35,4% de los empresarios entrevistados dijo que la demanda interna continuará en baja hasta fin de año, contra un 26,4% que proyectó una suba. En lo que respecta a las exportaciones, el 34,1% de los entrevistados consideró que seguirán en baja, frente a un 20,5% que prevé una mejora en los envíos al exterior.

Según analizó LCG, “la industria se recuperó rápidamente luego del desplome sufrido por la cuarentena estricta, y se ubica apenas 2% por debajo de los niveles prepandemia, aunque operando al 58,4% de su capacidad instalada (dato de agosto)”. De cara a futuro, la firma sostuvo: “En línea con mayores reaperturas en AMBA, que concentra casi el 50% del valor agregado, esperamos que la industria continúe con variaciones positivas, aunque moderadas hacia los últimos meses del año. De todas formas, el avance continúa incierto y sujeto a que frene la ola de contagios y no exista marcha atrás con las aperturas”.

Por su parte, desde la consultora ACM estimaron que de cara a futuro el sector recuperará “mayor dinamismo una vez que el panorama macroeconómico se estabilice y las restricciones producto de la pandemia finalicen”. En ese sentido, también destacó los “créditos blandos a las pymes que se plantea desde el Gobierno como motor de la recuperación pospandemia en el caso de la industria”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Play
Play
Play
Play
previous arrow
next arrow
previous arrownext arrow
Shadow
Slider
Play
Shadow
Slider
Play
Shadow
Slider

Estudios Económicos

Una Marca

“El Turco”