• Registrarme
  • Nación Informativa
  • TVM Canal 27
  • Radio Nación 107.7

NACIÓN INFORMATIVA

Expectativa por el dólar tras la disparada que lo llevó por encima de los $ 40

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email

La divisa cerró ayer a $ 40,32 luego de una suba de 53 centavos para alcanzar su nivel más alto en más de cuatro meses.

Expectativa por el dólar tras la disparada que lo llevó por encima de los $ 40
A contramano de la región e impulsado por la demanda por cobertura y para atender cambios de portafolios de inversión, el dólar se disparó ayer 53 centavos a $ 40,32 -su valor máximo en más de cuatro meses- y anotó su quinto avance consecutivo. Se dio a la par del mayorista, que saltó 47 centavos a $ 39,27, en una jornada en la que el Banco Central volvió a convalidar una leve suba de la tasa, algo que viene sucediendo desde el viernes. De esta manera, la moneda se mantuvo dentro de la zona de no intervención, establecida ayer entre $ 38,371 y $ 49,658. En la jornada se registró el mayor volumen operado en el año: u$s 922 millones.

Además, hubo ruido en el mercado luego de que la firma de índices MSCI provocó cierto pánico entre los inversores internacionales, que esperan ansiosos el traspaso del mercado argentino de calificación de “frontera” a “emergente”.

“Luego de la pausa impuesta por el feriado de ayer (por el lunes) en EE.UU., la actividad local retomó su ritmo habitual mostrando un brusco avance del tipo de cambio mayorista que lo llevó a niveles que no se repetían desde principios de octubre del año pasado”, describió el analista Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio. Y agregó que los valores superaron el techo de los $39 y alcanzaron nuevos máximos desde comienzos de enero. “Si bien el BCRA volvió a corregir hacia arriba la tasa de las Leliq, redujo el monto licitado dejando sin aplicación fondos que hayan alimentado la demanda de divisas con pleno impacto en la cotización del dólar”, detalló. En la región, en Chile la divisa retrocedió 0,6%, mientras que en México perdió 0,5% y en Brasil, 0,4%.

Como es habitual, el BCRA efectuó en el día una subasta Leliq a 7 días de plazo y adjudicó $180.000 millones y volvió a convalidar una suba de la tasa promedio cuyo corte promedio se ubicó en 44,486% (el lunes fue de 44,312%). La tasa máxima adjudicada fue de 44,9878% y la mínima de 43,250%. Por otra parte, en el día el Palacio de Hacienda realizó la exitosa colocación de Letras del Tesoro en dólares y en pesos.

En el mercado de dinero entre bancos, el call money se operó a un promedio del 42%. En el segmento de futuros ROFEX se contabilizaron u$s987 millones. De este monto, más del 65% se pactó en febrero ($39,66) y marzo ($40,85), con tasas del 40,28% y 36,71%. A su vez, el “blue” subió 25 centavos a $39 y las reservas del BCRA subieron u$s40 millones a u$s67.009 millones.

Por su parte, el S&P Merval cayó 2,7% a 36.338,37 puntos, ante una toma de ganancias, lastrado por las acciones de los sectores energético y financiero, en una plaza oscilante y atenta a los niveles de liquidez, ante la licitación de Letras del Tesoro, sumado a la tradicional subasta diaria del BCRA. Entre las mayores pérdidas se destacaron Banco Macro (-5,5%), seguida por Pampa Energía (-4,9%) y las de Transportadora de Gas del Sur (-4,8%).

La caída de la Bolsa respondió también a la suba del dólar. “Esta importante baja, tanto de acciones como de bonos, podemos decir que estuvo relacionada por la emisión de informes de brokers internacionales. En el mismo advertían acerca del riesgo argentino, más que nada por el asunto político, debido a que no parece estar garantizado el triunfo del oficialismo en las elecciones de octubre”, sostuvo el analista Eduardo Fernández. Una inesperada corrección evidenciaron los ADR argentinos en Wall street, que nuevamente operaron a contramano de los mercados de referencia. En ese marco, las caídas en la Bolsa de Nueva York las lideraron las acciones de Banco Macro (-8,6%); Banco Francés (-5,8%) y Grupo Financiero Galicia (-6,4%).

En el segmento de la renta fija, por su parte, los principales bonos en dólares, cotizantes en pesos cerraron ayer con mayoría de alzas. En ese sentido, el Bonar 2024 ganó un 0,4%, el Bonar 2037 avanzó un leve 0,1%, el Par saltó un 1,9%, el Bonar 2020 subió 0,5% y el bono centenario ascendió un 0,3%. Mientras que el Discount cayó un 0,5%. Asimismo, los títulos nominados en divisas sufrieron mermas de hasta el 1,6% con excepción del Par en dólares que ganó un 0,9%. A su vez, el riesgo país volvió a superar los 700 puntos básicos, al trepar 1,6% a 701.

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email

Artículos Relacionados

Aumenta el Impuesto a los Bienes Personales

Abram: “El FMI es la última alcancía, después viene el abismo”

En sólo cinco meses, Argentina exportó carne kosher a Israel por USD 50 millones

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

“El Turco”

Jorge Asis

Lousteau joroba a Macri como Lavagna a Massa y Urtubey

FacebookTwitteremailA Mauricio Macri, El Ángel Exterminador, y a Roberto Lavagna, La Esfinge, los unifica la preferencia por evitar el trámite de la elección interna. Para el Ángel, el desafío del radical reciente, Martín Lousteau, El Personaje de Wilde, arranca como una impertinencia. Lo joroba. Es una falta de respeto institucional del radicalismo a su investidura. […]

Una Marca

Marca de Radio

Unidad y nuevo discurso

FacebookTwitteremail ¿Sabrá una oposición unificada construir más allá de con quiénes se la edifica? Unos cuantos episodios de la última semana, sumados a los de la anterior y citados dentro de unas líneas, incrementan ese interrogante. La propuesta es una insistencia: no debe tratarse, solamente, del versus. Esa es la condición necesaria, no la suficiente. […]

Estudios Económicos

CESO

Depreflación en el año electoral

FacebookTwitteremail La macroeconomía tradicional plantea una disyuntiva entre empleo e inflación. De acuerdo a las teorías económicas habituales, la política económica puede estimular la creación de empleo, pero a costa de una mayor presión alcista en los precios. La alternativa sería priorizar la estabilización de los precios, pero a costa de una menor actividad económica […]

Feeds

  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.org
¿Olvidó su Contraseña?
El tiempo - Tutiempo.net
FM Nación Posadas 107.7 Mhz + TVM Canal 27 Contacto: fmnacionposadas@gmail.com - 27tvmcanal@gmail.com