INFORME CESO: DEFAULT DE LA DEUDA Y SUPERÁVITS GEMELOS, ¿LA CLAVE PARA REEDITAR LA EXITOSA ECONOMÍA DE NÉSTOR KIRCHNER?

La gestión de Mauricio Macri resolvió que los compromisos de deuda no pondrían en riesgo el fin de su mandato y que ese problema lo debería resolver el próximo gobierno.

Ante el congelamiento de los desembolsos del FMI y en el marco de fuertes presiones sobre el mercado de cambios, decidió incumplir los pagos de deuda de corto plazo en pesos y dólares de agosto de este año, y reprogramarlos forzosamente para el año siguiente. Ante esa pesada herencia de endeudamiento externo y con el acceso al crédito externo privado y de organismos internacionales prácticamente agotados, los economistas de las diversas corrientes ortodoxas o heterodoxas plantean la necesidad de una reestructuración. El debate es entonces, ¿qué tipo de reestructuración debe realizarse?

Al respecto, la capacidad de obtener quitas de capital e interés o de extender los vencimientos, depende de las posiciones relativas de fuerza que tiene Argentina y sus acreedores a la hora de sentarse a negociar. En ese sentido, algunos economistas vinculados a establishment financiero, plantean una urgencia por resolver rápidamente la problemática que no se condice con la situación macroeconómica del país. Si la situación de “default” de hecho en que se encuentra nuestra economía se formalizará, la postergación de los pagos de intereses y de capital facilitaría consolidar superávits fiscales y externos. Es decir, permitiría reeditar los superávits gemelos que fueron la clave macroeconómica de Néstor Kirchner para generar un proceso de crecimiento económico tras la crisis de la convertibilidad.

Conozca el documento del análisis completo de CESO | Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Play
Play
Play
Play
previous arrow
next arrow
previous arrownext arrow
Shadow
Slider
Play
Shadow
Slider
Play
Shadow
Slider

Estudios Económicos

Una Marca

“El Turco”