Los despachos de materiales para la construcción, impulsados ahora además por la reactivación de la obra privada, también motorizaron el alza con la quinta suba consecutiva en términos interanuales. El registro marcó un promedio positivo del 15,8% y para el cemento en particular, un alza del 13,2%.
A pesar del empuje de estos sectores claves, el repunte de la industria en octubre será más moderado que el de septiembre, cuando escaló al 3,4%. Para Martín Kalos, economista y director de EPyCA Consultores, “es lógico que haya cierta desaceleración del crecimiento porque septiembre de 2019 había sido un mal mes y planteaba una base de comparación baja”. En cambio, “octubre de 2019 es una base superior y además tuvo un día hábil más que el mismo mes de este año”.
La caída de la industria automotriz es otro factor que explica que la suba sea más moderada. Con motivo de la parada programada de una de las principales plantas, la producción no pudo hilvanar su sexto mes en alza y se redujo un 9,8% de manera interanual. No obstante, para el economista y analista de Ecolatina Santiago Manoukian “las perspectivas para el sector son favorables por una mayor participación de las ventas locales y por la recuperación de los patentamientos en Brasil, que en octubre mostraron su sexto mes de recuperación”.
Manoukian remarcó que “se sigue verificando el fenómeno de los bienes durables ligados al hogar que continúan con un crecimiento muy importante”, pero remarcó: “Hay muchos sectores que aún siguen cayendo, por eso debemos aclarar que la recuperación sigue siendo heterogénea”.
Los datos del CEP también revelaron que en la primera semana de noviembre se sostuvo la recuperación con una variación positiva del 2,5%. Para Martín Kalos, los datos de reactivación de la industria reflejan “una suba a la que le cuesta superar la actividad prepandemia”, y argumentó: “Para eso hace falta un crecimiento económico que exceda la reapertura de sectores y una perspectiva de demanda industrial, que es difícil de encontrar en las exportaciones, y que todavía no encuentra respaldo en el mercado interno, donde el consumo está muy complicado por la caída del empleo y de los salarios reales”.
