Mejora la construcción en Misiones y lidera la recuperación en el país

La construcción es un sector de fundamental importancia en la actividad económica del país, no solo a partir del empleo que genera de manera directa sino también y, sobre todo, por su impacto de manera indirecta en diferentes cadenas de la economía. Por ello, su caída produce una depresión general de la actividad, al tiempo que sus incrementos generan una reactivación que es fundamental, sobre todo en estos tiempos donde la Argentina todavía está queriendo salir de la profunda crisis que generó la pandemia y el arrastre de la recesión.

En ese marco, la construcción en la provincia de Misiones muestra considerables mejoras, y en lo que respecta específicamente al empleo, lidera la recuperación nacional, al haber registrado el mayor aumento mensual de trabajadores registrados en ese sector.

Según los datos relevados por IERIC, Misiones registró un total de 6.356 trabajadores registrados en el sector de la construcción en septiembre 2020, incrementándose un 12,6% respecto al mes anterior. Dicho aumento se traduce a un total de 710 nuevos empleos, y de esta forma Misiones pudo volver a superar el nivel de los seis mil empleos, algo que no se observaba desde marzo, y quedó a muy poquito de volver a los niveles prepandemia.

Si bien, en términos interanuales, el empleo registrado en la construcción sigue en terreno negativo (-16,1%), dicha caída es la más baja desde enero, por lo cual puede afirmarse que la recuperación misionera en este punto es un hecho y que, como se dijo anteriormente, está muy cerca de recuperar los niveles 2019 y de esa forma, empezar a pensar en una recuperación neta del sector.

Si comparamos la evolución del caso misionera contra el del total nacional, desde mayo inclusive Misiones muestra una mejora mucho más evidente, y se fortalece en los últimos tres meses. De hecho, solo en septiembre, así como el crecimiento mensual de Misiones fue de 12,6%, el total nacional lo hizo en un 3,1%. En ambos casos, se trata del mayor crecimiento en muchísimo tiempo: en el caso de la provincia, es el mayor incremento mensual desde febrero 2016, mientras que en el caso nacional no se daba un alza de esta magnitud desde marzo de 2017. En este marco, la recuperación misionera es más fuerte que la nacional: acumula cuatro meses consecutivos de alza, y el total país solo dos.

También Misiones sacó una cabeza de ventaja respecto a las provincias del NEA: el total regional marcó un alza en septiembre del 8,1%, por lo que Misiones creció cuatro puntos por encima de la media regional.

En este punto, todas las provincias del NEA mostraron incrementos, pero ninguna, salvo Misiones, superaron los dos dígitos. Corrientes lo hizo en un 7,5%, Chaco en 7,1% y Formosa solo un 1,8%. A su vez, en la comparación interanual, Corrientes es la que muestra la menor caída (-6,9%), seguida por Misiones.

Decíamos que Misiones lidera la recuperación nacional, y ello queda en evidencia cuando vemos la variación mensual del empleo registrado en la construcción en todos los distritos del país: Misiones tiene el crecimiento más alto del país y le sigue Tierra del Fuego con 10,7%, siendo estas dos las únicas provincias del país con subas de dos dígitos. A su vez, otras cinco provincias tuvieron descensos, destacándose Jujuy por tener la mayor (-4,1%). Esto muestra entonces la gran performance que tuvo Misiones y que la pone como la provincia con uno de los mejores escenarios para liderar la recuperación pospandemia en el país.

Otro punto importante a destacar en el caso de la recuperación de la construcción tiene que ver con el salario en este sector: en Misiones, en septiembre de 2020, fue de $37.783,4, creciendo un 41% respecto al mismo mes del año anterior. Si comparamos con el promedio de salarios a nivel nacional, es notoriamente superior en el caso misionero, ya que el total nacional mostró una variación del 27,6%, por lo que la tierra colorada supera no solo al promedio nacional sino también al IPC nacional de ese mes, que marcó un alza interanual del 36,6%. Por ende, el incremento del salario es real y mejora el poder adquisitivo del mismo.

Similar situación la vemos al comparar no ya con el total nacional, sino con el promedio regional: el incremento del salario promedio del NEA fue del 41,4%, levemente por encima al de Misiones (por mayor alza en Corrientes), y la inflación del NEA fue del 40,3%. Por lo cual, nuevamente, hay crecimiento real del salario, que es del 0,4% en el caso misionera (deflactado por IPC NEA).

Mas empleo y recuperación real de salarios en la construcción alimentan la cadena económica. No es casualidad que Misiones muestre estos números, y al mismo tiempo, lidere los incrementos de consumo de cemento, lidera los incrementos en patentamientos y sea a su vez una de las provincias con mejor desempeño de la actividad comercial, con una mediana de facturación incrementándose en un 12,6% interanual en términos reales, según informó el CEPXXI.

Fuente: Economis

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estudios Económicos

Una Marca

“El Turco”