Movimiento Industrial Misionero

El Movimiento industrial Misionero. (M.I.M), es creado en el último trimestre de 2018, ante la situación Económica que atraviesa el País, y la región, cuyo objetivo es agrupar a sectores Productivos dispersos que son afectados por la desindustrialiazación progresiva imperante.

La actual situación de apertura indiscriminada de productos e insumos importados, tasas impositivas altas, servicios públicos dolarizados, inflación, salarios y poder adquisitivo a la baja, atentan con la Industria Instalada (hoy incipiente Vienen provocando: paradas, suspensiones, cierres con las consecuencias que eso acarrea).

El sector industrial y de las pequeñas y medianas empresas se ven colapsadas, con la imposibilidad de industrializar, mejorar ingresos de los trabajadores y sus condiciones de vida. El combustible y su alto costo, imposibilidad de acceder al gas natural, fletes y transporte con valores elevados, energía eléctrica cara y escasa, con falta de infraestructura y conectividad, con dificultades en la eficiencia del servicio, a pesar de los esfuerzos que hace el gobierno provincial para sostenerla.

Los insumos con valores dolarizados, la caida en el consumo y la demanda, la quita de subsidios al sector, generan mucho mas que insertidumbre, concentran la preocupacion plena de quienes hoy lejos de generar mano de obra

Los despidos de los últimos meses en numerosas empresas de Misiones son parte de un escenario que prevé continuar en 2019, teniendo en cuenta que los empresarios no tienen intenciones de incrementar las plantas de personal. Así lo refleja la Expectativa Neta de Empleo (ENE) para los primeros tres meses de 2019.
La ENE se obtiene al tomar el porcentaje de empleadores que anticipa un aumento en sus dotaciones y restarle el porcentaje de aquellos que esperan una disminución durante el próximo trimestre.

Los empleadores en cuatro de las seis regiones esperan recortar sus nóminas durante el próximo trimestre. Los empleadores de NEA, donde está Misiones, reportan la disminución más notable, con 8 puntos porcentuales.

En la comparación interanual, los empleadores en cinco de las seis regiones reportan intenciones más modestas. En la región Pampeana se reporta una fuerte disminución de 21 puntos porcentuales, mientras que los empleadores de NEA reportan una baja de 15 puntos.

El sector de la Construcción informa las perspectivas de contratación más bajas con una ENE de -11%, seguido por Transporte y Servicios Públicos con -10%, y el sector Manufacturas con -5%. Los empleadores también anuncian escasas intenciones de contratación en la Administración Pública y Educación y en el sector de Comercio Mayorista y Minorista, ambos con perspectivas de -3%; y en el sector de Servicios, con una ENE de -2%. Sin embargo, Agricultura & Pesca refleja un ligero aumento de las dotaciones, con un pronóstico de +4%.

En comparación con el trimestre anterior, los planes de contratación se debilitan en ocho de los nueve sectores de la industria. Los empleadores del sector Minería reportan la disminución más notable con 10 puntos, mientras que las perspectivas son 8 puntos más débiles tanto en el sector Manufacturas como en Transporte y Servicios Públicos. También se registró una disminución de 4 puntos en el sector Servicios, y de 3 en el sector de Comercio Mayorista & Minorista. Mientras tanto, se informan perspectivas de contratación relativamente estables en dos sectores: Construcción (con un punto menos) y Finanzas, Seguros y Bienes Raíces (con un punto más).

De acuerdo a los más de 800 empleadores consultados, la Expectativa Neta de Empleo se ubica en -4%, la perspectivas de contratación son las más débiles desde que comenzó la encuesta hace 12 años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Play
Play
Play
Play
previous arrow
next arrow
previous arrownext arrow
Shadow
Slider
Play
Shadow
Slider
Play
Shadow
Slider

Estudios Económicos

Una Marca

“El Turco”