Ricardo Wellbach dialogó sobre el contexto y la realidad actual de Misiones

EL diputado nacional Ricardo Welbach en una entrevista dada a Radio Identidad se refirió a la necesidad de extremar los cuidados en este mes de junio, para evitar contraer cualquier tipo de enfermedad, como la gripe u otras de origen estacional, dada la situación pandémica y de emergencia sanitaria que estamos viviendo.

ENTREVISTA EN RADIO IDENTIDAD - POSADAS

Al referirse a las actividades que está desarrollando desde su sector contó sobre su visita en las últimas horas a un secadero de té y yerba mate en Campo Grande. Este acercamiento es para conocer las dificultades que enfrentan en el sector para las ventas y la exportación de la producción por la situación pandémica a nivel mundial.

En el marco del comportamiento de los vecinos misioneros ante las medidas por la pandemia sostuvo que es ejemplar, se ah logrado una conciencia de cuidado personal y social. Los comerciantes cumplen con los protocolos para frenar la pandemia, aunque aclaro sobre lo malo que es ir relajando algunas medidas, la concientización tiene que ser diaria, “TODOS LOS DÍAS TENEMOS QUE TOMAR LAS MEDIDAS COMO EL PRIMER DIA”. Más allá del trabajo de los empresarios y comerciantes las personas tienen que colaborar a respetar las medidas solicitadas.

En ese sentido hizo referencia a la situación de la costa del Río Uruguay, y los casos de Covid 19 en Brasil. Insistió en que no debemos ir a brasil, y tampoco debemos permitir que vengan de Brasil haciendo hincapié en los traspasos clandestinos.

Las fronteras son un tema de difícil solución, por el momento no hay posibilidades de pensar en reabrirlas. A diferencia de Paraguay que tiene una modalidad más estricta en el trato de la pandemia, aunque tampoco se piensa en una reapertura con ese país vecino. EL movimiento de personas puede expandir el virus de forma masiva, por lo que tampoco la provincia puede acceder, si surgieran solicitudes o planteos a nivel nacional sobre esta cuestión. Por ahora no se discute sobre esa situación, la postura de Misiones es muy estricta.

Tenemos que intensificar los cuidados ante la pandemia para no tener situaciones como las que esta viviendo en este momento Buenos Aires.

Debemos trabajar desde nuestra propia realidad como provincia. Si tuviéramos que pensar en una post pandemia, debemos entender que ese paso es paulatino y se va dando a medida que se van reactivando actividades y sectores de la economía.

Hay sectores que van a tener inconvenientes para su reactivación durante algún tiempo más prolongado. Hay que preparar a cada sector y tratar de subsidiar a algunos para ayudarlos a sobrellevar la situación. Citó como ejemplo al turismo, el transporte de larga y media distancia entre otros, a los cuales los procesos les va a costar un poco más. Aunque desde el estado intentan a través de distintas medidas tratar de ayudarlos a sobrellevar la situación.

El estado nacional y provincial está haciendo un esfuerzo grande para poder asistir a los más desprotegidos de la sociedad. Al referirse al IFE, reflexiono sobre el sector de la sociedad que vive de las changas, personas que en las actividades que realiza no suele tener en sus manos mas de 500 o 1000 pesos y deben subsistir con esos ingresos mínimos. Hay personas que nunca tuvieron 10 mil pesos en sus manos y cuando los reciben pueden emprender nuevas actividades, comer, en algunos casos vestirse. Una ayuda a ese sector que hoy se ve mas golpeado que nunca, y a su vez funciona como una inyección para reactivar algunos sectores de la economía que vuelven al estado a través de los impuestos.

También se refirió a la ayuda estatal a las pymes con el pago del 50% de salario de los empleados del sector privado, además de subsidios a algunos servicios para que algunas actividades no desaparezcan.

Todo esto en una situación de un país endeudado y con un reclamo que está siendo tratado para llegar a un nuevo acuerdo, para poder cumplir de un modo efectivo. Porque la Argentina tiene voluntad de pago, insistió.

El gasoducto es importantísimo, no solo tiene que ver con tener el servicio en los hogares y las industrias, es una conquista que nos va reivindicar a nivel nacional, para tener igualdad de condiciones con otras regiones del país.
Misiones se esta quedando solita entre las provincias que no tienen gas natural.

No van a venir a Misiones a invertir si no tenemos costos más bajos en los procesos de producción. El ejemplo del caso del secadero que visitaron en las últimas horas en Campo Grande, la caldera funciona con chips, pero podría funcionar con gas y dejar de utilizar nuestra riqueza natural que es la madera para esa actividad. También necesitamos que nuestro puerto funcione, autopistas para poder atravesar la provincia con el transporte que viene de brasil entre muchas otras cosas que todavía quedan por hacer.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Play
Play
Play
Play
previous arrow
next arrow
previous arrownext arrow
Shadow
Slider
Play
Shadow
Slider
Play
Shadow
Slider

Estudios Económicos

Una Marca

“El Turco”